10 novelas sobre la vida 2.0
by pilar cámara
0
0
Redes Sociales10 novelas sobre la vida 2.0

Decía el autor irlandés George Bernard Shaw que los escritores son vampiros, porque «la literatura es una extraña máquina que traga, que absorbe todos los placeres, todos los acontecimientos de la vida». Por eso, no es extraño que en los último años las páginas de los libros se hayan llenado de vida, pero de vida 2.0.

Twitter, Facebook, los blogs o el correo electrónico son ahora un protagonista más de la trama.

Lo comprobamos, por ejemplo, en estas 10 novelas:

1. ‘Richard Yates’, de Tao Lin

Esta novela, llamada a convertirse en el libro sagrado de los millennials, está escrita casi en su totalidad a partir de conversaciones extraídas de chats de Gmail. Ya su título da una pista de que el libro va a recoger la soledad, la alienación, el aburrimiento y el abandono de millones de adolescentes que ven discurrir sus vidas a través de las pantallas líquidas de sus ordenadores portátiles. Los protagonistas de esta novela se llaman como dos célebres actores norteamericanos que dieron sus primeros pasos en la pantalla grande siendo todavía unos niños: Haley Joel Osment y Dakota Fanning. Haley y Dakota están enamorados pero viven en ciudades distintas. Su relación se va cimentando a través de eternos chats desolados donde los trastornos alimenticios de ella se solapan con el nihilismo y la desazón de ambos.

2. ‘La vida era eso’, de Carmen Amoraga

Carmen Amoraga recibió fue Premio Nadal 2014 con esta novela que cuenta la historia de una mujer que, tras perder a su marido, se refugia en la intensa red de relaciones 2.0 que éste había creado. Y empieza escribiendo en Facebook cómo ha sido y cómo está afrontando la muerte de su compañero. Se trata, en definitiva, de una historia de superación, a través de las nuevas tecnologías.

3. ‘El desorden que dejas’, de Carlos Montero

El escritor Carlos Montero ha ganado recientemente el XX Premio Primavera de Novela por este intenso thriller psicológico en primera persona ambientado en un pueblo llamado Novariz y que tiene como protagonista a una profesora de instituto. Tal y como ha contado el autor, en ella se habla del acoso y de la influencia de las redes sociales, a las que, según él, regalamos nuestra intimidad. A reflexionar sobre ello invita esta novela, a la vez que habla de la destrucción del amor o del miedo a la soledad.

4. ‘Hipsteria’, de Ricardo Garza Lau

Esta historia seguro que os suena: Sal Thomson entiende que no le resulte indiferente al mundo. Es un tipo original, creativo y progresista. Posee un estilo único y gustos fuera de serie. Colecciona elepés, objetos vintage y cervezas artesanales. Vegetariano y creyente del poder del yoga, es también un férreo defensor de la bicicleta, la naturaleza. Está verdaderamente comprometido con su realidad social: es un ciudadano activista.

Sin duda, Thomson es todo un personaje: Poderoso y reconocido publicista, estrella de Twitter, esté en el mejor momento de su vida: tiene plena libertad amorosa, lanza grandes campañas de publicidad y disfruta de la vibrante vida underground, viaja constantemente a las ciudades más vanguardistas, participa en los movimientos políticos de su generación y, con su cámara Leica (cómo no), se adueña de los rincones más asombrosos de la ciudad donde habita. En definitiva, el hipster es feliz con la vida que se invento.

Pero, en el umbral de la crisis de los treinta, su ominoso pasado regresa con la amenaza de destruir lo que construyó. Una hermosa psicópata, un ladrón redimido, un secuestrador de mascotas y un viejo cómplice de fechorías le recordarán que él es justamente lo que hace: un personaje de marketing.

Real como la vida 2.0 misma. ¿O no?

5. ‘El día que Ashton me twitteó’, Rafaela Almeida

Un cambio tecnológico implica un cambio sociológico. La tecnología evoluciona,pero las conexiones humanas y la necesidad de comunicarse siempre serán las mismas. Partiendo de estas dos premisas, Rafaela Almeida relata la actualidad de la sociedad 2.0, el uso de las redes sociales y de networking, la sensación de cercanía que proporcionan las celebridades en sus canales online, el marketing político después de Obama, así como el marketing online, personal y empresarial a través de las vivencias de sus protagonistas: Magaly, periodista en paro que busca su lugar en el nuevo paradigma del sector de la comunicación; Ashton, narcisista estrella de Hollywood, adicto a las redes sociales y microbloggings; Alec, empresario que desea ampliar el conocimiento de su marca a través de Internet; Richard, publicista representante de celebridades, adúltero y aficionado al sexo online; y Víctor, asesor político de un candidato políticamente incorrecto.

6. ‘Final cut’, Veit Etzold

Tienes 438 amigos en Facebook. Y un enemigo. Los amigos son virtuales, el enemigo es real y te matará. Mientras, esos 438 amigos no se darán cuenta de lo que está ocurriendo, porque el asesino actúa como un virus informático, que se hace llamar a sí mismo Sin Nombre. Sus atroces crímenes conmocionan y espantan a los habitantes de Berlín.

Así, el escritor alemán Veit Etzold invita a sus lectores a la reflexión en torno a los posibles peligros a los que los usuarios están sometidos en las redes sociales e Internet.

7. ‘La ventana rota’, Jeffery Deaver

Varias cuentas de correo electrónico, tu perfil en Facebook, páginas de Twitter e Instagram, tus fotos en Flickr… ¿Y si alguien fuera capaz de recopilar toda la información que vas volcando en la Red? ¿Y si ese alguien estuviera dispuesto a utilizarla para colarse en tu casa y convertirte en una víctima más de su locura o, incluso, hacer de ti el culpable perfecto? Pues todo esto es lo que plantea Jeffery Deaver en este thriller psicológico.

8. ‘Taipéi’, Tao Lin

Es la tercera novela del autor y Begoña Gómez Urzais, de La Vanguardia, aseguró que con ella Lin había dejado «de ser una broma de chiquillos con tumblrs» y se había convertido en un autor a tener en cuenta. Ya esta crítica es muy significativa sobre la importancia de la vida 2.0 en la literatura actual.

Aquí, Tao Lin habla de Paul, un joven escritor de origen taiwanés abocado a la ruina personal. La mala relación con sus padres, a los que no visita muy a menudo; el fluctuante viaje sentimental en busca de novias potenciales; la irresponsabilidad para con su obra y sus editores que tratan a duras penas de evitar su definitiva caída literaria por culpa de su adicción a los fármacos y también la evasión contra el propio cuerpo, inhabitable, en la virtualidad de las redes sociales o en la ingesta obsesiva de comida basura con que colmar un vacío total son los diversos caminos sin salida a los que el protagonista se ve confinado a punto de cumplir 27 años, edad en la que murieron trágicamente los ídolos de una generación ciega, consumista y con muy pocos asideros fiables.

9. ‘Mis whatsapp con mamá’, de Alban Orsini

Estamos ante la primera novela narrada a través de whatsapps. Se trata de la hilarante historia de una madre y su hijo, a través de los mensajes que intercambian con el móvil. Una novela que, con mucho sentido del humor, habla de los lazos entre padres e hijos y las brechas generacionales.

10. ‘Bridget Jones. Loca por él’, de Helen Fielding

Bridget Jones ha vuelto y, aunque sigue escribiendo su diario, también escribe en Twitter. Es más, es adicta a Twitter, pero, como no podía ser de otra manera, no tiene seguidores. También se ha enamorado de un joven treinteañero que ha conocido por Internet…

Lo explica su creadora, Helen Fielding: «Descubrí que tenía material que quería contar. Cosas que no existían la última vez que escribí sobre ella, como los correos electrónicos y los mensajes de texto. Cómo la vida se vive a través de Twitter».

Compartir:
Share